Mayo 5 – 2025

Culminadas las mesas de revisión de la Unidad de Pago por Capitación entre los distintos actores del sector salud, incluido el ministerio, ACEMI comentó sobre los temas tratados en los encuentros y realizaron una serie de recomendaciones de cara al análisis del gasto en el sistema de salud.
Entre 2018 y 2021, las emisiones se redujeron en 4,5 millones de toneladas, sin embargo, para cumplir la meta de 2030 se debe aplicar una reducción de 110 millones.
El comité evaluador determinó que la firma Construcoling SAS sea la encargada de ejecutar el proyecto con un mes de plazo a partir del acta de inicio.
La radicación de la consulta popular ante el Congreso generó muchas dudas entre gremios y empresarios, sobre todo por los impactos económicos que tendrá si se aprueba, pues de las 12 preguntas, al menos cinco pretenden que las compañías asuman más costos por prestaciones sociales.
Gabriel Ibarra Pardo
Consiste en aducir que el intermediario afectado por un sobreprecio, resultado de una práctica restrictiva, ha trasladado ese sobrecosto a sus propios clientes, por lo que no habría sufrido un daño indemnizable.
Ley 1.676 de 2013 si bien marcó un hito en materia del tratamiento de los acreedores con garantías reales en trámites de insolvencia, limitó su aplicación a aquellos deudores sujetos al régimen concursal regulado en la Ley 1.116 de 2006, excluyendo su aplicación para la insolvencia de personas naturales no comerciantes.
El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) hizo una dura advertencia en su más reciente informe presentado al Congreso de la República. Dijo que los elevados niveles del gasto del Gobierno Nacional Central (GNC) —hoy en máximos históricos— tendrán repercusiones sustanciales en la próxima década.
Colombia está a la espera de que el gobierno de Estados Unidos le dé algún gesto o señal positiva en torno al tema de la imposición de un arancel del 10 % a las exportaciones que realiza hacia ese país.
En el país ha generado preocupación la decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de suspenderle a Colombia el acceso a su Línea de Crédito Flexible (LCF); sin embargo, existe un plan B al que podría acudir el Gobierno Nacional para no quedarse sin estos recursos en caso de una emergencia.
El dólar en Colombia, al cierre de la jornada de este viernes 2 de mayo, mostró una tendencia ligeramente al alza, estacionándose así, por varios días, en un punto de estabilidad en su precio frente al peso. Sin embargo, para el resto del año podría tener un comportamiento que causaría preocupación en unos y euforia en otros.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) es una entidad clave para el recaudo de impuestos en Colombia. Sin embargo, además de ello, tiene otras funciones entre las que se encuentra la realización de subastas de mercancías en Colombia como parte de su función de administrar bienes que han sido incautados, abandonados o decomisados en procesos aduaneros.
Los precios mundiales de los alimentos subieron a su nivel más alto en dos años en abril, una señal de que la incertidumbre arancelaria está empezando a afectar el comercio, de acuerdo con Blomberg.
Debido a las menores presiones por el rubro de alimentos y de servicios, el índice de precios al consumidor en abril sería de 0.48%, de acuerdo con el equipo de investigadores de Corficolombiana.
La emisión de mayor deuda con TES y uso de utilidades del Banco de la República y de Ecopétrol no ha sido suficiente para el Gobierno.
La inflación en la zona euro se mantuvo estable en abril en 2,2%, aún por encima del objetivo fijado por el Banco Central Europeo (BCE), aunque los analistas consideran que esto no cambiaría la estrategia de recorte de tasas de interés prevista por la entidad.
El banco central estadounidense se reúne esta semana por tercera vez desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, en medio de un panorama económico revuelto y bajo los dardos del mandatario republicano.
El petróleo se desplomó cuando la OPEP+ adelantó una reunión para evaluar nuevos aumentos de la producción, lo que avivó las preocupaciones de que el suministro mundial vaya a aumentar.
Para finales de abril, mes que marca la entrada de las lluvias en buena parte del país, los embalses registraban un mejor nivel que hace un año, pero levemente por debajo de los niveles de 2023.
La economía crecería a un ritmo de 2,6 % en 2025, sostenida por el campo, el consumo e infraestructura. Vivienda y petróleo seguirían en incertidumbre.
En lo que va del año, la divisa estadounidense ha experimentado un comportamiento a la baja impulsado por el contexto geopolítico.
El pulso comercial entre China y Estados Unidos, el Día de la Madre y la situación fiscal serán los temas que marcarán la agenda de este nuevo mes.
Autoridades del Gobierno y embajadores de países miembros del bloque respaldaron la propuesta.
Precisiones sobre bienes de uso público y bienes fiscales y tributo por regla general o por vía de excepción.
La Secretaría del Hábitat de Bogotá informó que las personas inscritas como enajenadoras de inmuebles tienen plazo hasta el 2 de mayo para presentar sus estados financieros correspondientes al año 2024.
biblioteca@icdt.org.co
Teléfono PBX: 317 04 03 Ext. 114