Julio 8 – 2025

La Corte Constitucional declaró inexequible el decreto que buscaba establecer medidas extraordinarias con el Sistema General de Participaciones, con la finalidad de “conjurar” las causas de perturbación que dieron origen a la situación de orden público y que motivaron la promulgación del estado de conmoción en el Catatumbo.
Ecopetrol confirmó la adquisición de la totalidad de las acciones de la Compañía Wind Autogeneración, sociedad controlada por Enel Colombia y propietaria del proyecto eólico Windpeshi, en La Guajira.
El Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Minas y Energía iniciaron el taller interinstitucional para la identificación de proyectos que contribuyan a avanzar hacia la cobertura universal de energía eléctrica.
El 9 de julio comienza a transitar una nueva etapa en el marco de las medidas arancelaria de Estados Unidos. A Colombia se le reduce la posibilidad de negociar el arancel de 10% que le impuso ese país a sus productos, pues Donald Trump definirá las condiciones en las que las naciones comercializarán productos con EE. UU.
Un informe de Boston Consulting Group, BCG, arrojó que la riqueza global financiera durante el año pasado alcanzó US$305 billones, cifra que tocó un máximo histórico.
El presidente Donald Trump reveló la primera de una ola de cartas prometidas que amenazan con imponer aranceles más altos a socios comerciales clave, incluidos gravámenes de 25% sobre productos de Japón y Corea del Sur a partir del 1 de agosto.
En ellos, la DIAN manifestaba que la transferencia de un inmueble en virtud de una fiducia mercantil se entendía como una enajenación sometida al impuesto de timbre, fundamentada en el Artículo 519 del Estatuto Tributario.
El aplazamiento de la entrada en vigencia de la reforma pensional, por decisión de la Corte Constitucional de devolverla a la Cámara de Representantes para subsanar un error en su trámite, pondrá al Gobierno en más apuros presupuestales este año.
El Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda, ha sido insistente cuando participa en las reuniones de la junta directiva del Banco de la República en la petición de que se bajen las tasas de interés de referencia, en vez de mantenerlas estables.
Un estudio de Corficolombiana estima que esta cifra representa 3,6% del Producto Interno Bruto (PIB) equivalente a 5 reformas tributarias.
Aunque Colombia comenzó a definir el camino hacia la regulación de Open Finance en 2022, este nuevo borrador plantea un cambio en su aproximación, buscando generar las condiciones adecuadas para acelerar su implementación y profundizar su impacto en la inclusión financiera.
La FAO reconoce que el cooperativismo es clave para reducir brechas estructurales, fortalecer la seguridad alimentaria, garantizar la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios, impulsar la inclusión económica y promover el desarrollo territorial.
La valoración de OpenAI subió por encima de los 100.000 millones de dólares en agosto de 2024, a pesar de los informes que señalaban gastos de 8500 millones de dólares en personal y el entrenamiento de la IA, y de las estimaciones que apuntaban a pérdidas de 5000 millones de dólares.
Bulgaria se dispone a superar el último obstáculo para convertirse en el 21º miembro de la zona euro el próximo año, cuando los ministros de finanzas de la Unión Europea se reúnan el martes para aprobar su candidatura.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, envió este lunes las primeras cartas anunciando nuevos aranceles a los países con los que no avanza en acuerdos comerciales, y aseguró que Japón y Corea del Sur tendrán tasas adicionales de 25%.
La propuesta de reforma tributaria anunciada por el ministro de Hacienda, con la que el Gobierno espera recaudar $19 billones en 2026, ha vuelto a poner en el centro del debate una serie de tributos con fines correctivos que, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo, se plantean como mecanismos “complementarios” de ingreso.
Esta semana comienza en Barranquilla el Foro de Desarrollo Local de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico 2025, que explorará los nuevos impulsores de las transformaciones económicas locales y promete ser un punto de desarrollo y avance para que las regiones se fortalezcan como motores de crecimiento económico, no solo en Colombia, sino en todo América Latina.
Si bien serían ingresos gravados, no siempre conllevarían la obligación de declarar renta, dependiendo del umbral anual de ingresos.
En mayo del 2025, las exportaciones colombianas totalizaron 4.358,9 millones de dólares FOB, lo que representó una disminución del 2,1 % en comparación con el mismo mes del 2024. Esta caída fue ocasionada principalmente por la reducción del 18,7 % en el grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas.
biblioteca@icdt.org.co
Teléfono PBX: 317 04 03 Ext. 114