Agosto 11 – 2025

El Emisor indicó que, aunque la inflación se redujo en los últimos meses, durante los primeros meses de 2025, el indicador anual detuvo su tendencia decreciente.
Hace unos días el presidente destacó la reducción de los indicadores de pobreza, asegurando que ninguna otra administración había logrado llegar a niveles tan bajos. Esta afirmación es parcialmente cierta, pero deja un dato contundente y es que en el país hay 16,2 millones de personas en esta condición.
La calificadora Fitch proyectó un mejor desempeño económico para Colombia, a pesar de los desafíos persistentes en materia de política fiscal. Según la agencia, se espera un crecimiento económico moderado, aunque superior al registrado en 2024 en países de la región con economías similares, tales como Chile y Perú.
El documento “Monitor Fiscal” de Corficolombiana con corte al primero de agosto de 2025 ofreció un análisis detallado sobre la situación fiscal de Colombia, basado en el comportamiento del recaudo tributario, la ejecución presupuestal y el déficit del Gobierno Nacional Central, GNC.
El martes 5 de agosto de 2025, en una alocución oficial, el presidente de la República afirmó que el petróleo no se está vendiendo y que las reservas son bajas. Según datos de la Presidencia, la disponibilidad de reservas para 2024 se estimó en siete años.
Gabriel Ibarra Pardo
En el último Consejo del Comercio de Mercancías de la OMC (Ginebra 7 y 8 de julio) el tema de discusión fueron los aranceles impuestos, por los Estados Unidos, que están próximos a llevar al colapso a esa organización.
En el proceso de fortalecimiento de la capacidad de fiscalización de la DIAN en materia de precios de transferencia, se destaca un enfoque sustancial por encima del cumplimiento meramente formal.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), a través de la Estrategia Territorial de Hidrocarburos (ETH), acompaña técnicamente la formulación de un proyecto de energía solar liderado por el Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU).
El Ministerio de Hacienda radicó el 29 de julio el proyecto de Presupuesto General de la Nación 2026 (PGN 2026), la última apuesta de gasto público que tiene el gobierno Petro para cumplir su plan de gobierno. Además, es el presupuesto para ejecutar en el año de elecciones nacionales, por lo cual se mueve en dificultades de ejecución por las implicaciones legales de contratación en ley de garantías.
Con expectativa, el mercado espera los resultados financieros de Ecopetrol correspondientes al segundo trimestre de este año, en un escenario adverso para la estatal petrolera, por la reducción en el precio del petróleo, la caída en el precio del dólar y los impactos tributarios por las decisiones del Gobierno.
De acuerdo con un informe de ANIF, para el primer semestre de 2015-2019 la tasa general de participación (TGP) promedio desestacionalizado se ubicó en 66,4% y para el mismo periodo en 2025 estuvo 2,2% por debajo (64,2%).
En un contexto en el que las necesidades fiscales del país son cada vez mayores y representan un desafío significativo en el corto y mediano plazo, el manejo que se le está dando al desarrollo de los hidrocarburos en el país es esencial para no perder su aporte al desarrollo de la economía.
El gobierno Petro radicará en el Congreso un proyecto que promete beneficiar a los usuarios con mejoras en las tarifas de energía. Los posibles cambios en el cargo por confiabilidad, el traspaso de la deuda de opción tarifaria y el ajuste de subsidios para estratos 1, 2 y 3 son algunos de los puntos más polémicos.
En la primera semana de agosto, el dólar cayó y se mantuvo cerca de los $4.050. Pasó de registrar $4.181 el primer día del mes a finalizar el 8 de agosto en $4.045. Durante la semana que pasó, el dólar en Colombia subió 0,4 %, mientras que el índice dólar (DXY) bajo 0,28 %. Los datos reflejan un debilitamiento global del dólar.
En el primer semestre de 2025, Colombia vendió al mundo US$12.857 millones en bienes no minero-energéticos. El café repuntó 81,3 %, y Huila lideró en crecimiento regional con 50 %.
La inteligencia artificial (IA) es clave para la transformación del sector bancario para optimizar procesos, mejorar la seguridad digital, detectar fraudes y ofrecer productos personalizados; pero su implementación tiene riesgos como vulnerabilidades operativas, sesgos, filtraciones de datos y suplantación.
El DANE presentó este viernes -08 de agosto- los datos actualizados del Índice de Precios al Consumidor para el mes de julio, en los cuales se confirmó el temor de los analistas que apuntaban a un crecimiento de este indicador, debido a las presiones persistentes en el costo de vida, principalmente desde el renglón de alimentos.
La DIAN informó que, para la temporada de vencimientos de la declaración de renta, para la que proyecta que cerca de 6,7 millones de personas naturales estarán obligadas, mejoró el rendimiento de su plataforma tecnológica.
biblioteca@icdt.org.co
Teléfono PBX: 317 04 03 Ext. 114