Julio 10 – 2025

La deuda externa se ubicó en abril de 2025 en más de US$207.828 millones, lo que equivale a 49,2% del PIB. Con esto, se evidenció un ascenso frente a lo reportado en marzo, cuando la cifra se ubicó en US$203.285 millones.
La Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera, Colfecar, hizo un llamado de urgencia al Gobierno Nacional para que escuche al sector, solicitando la derogatoria del Decreto 572 de 2025 y la apertura de un canal de diálogo.
El Ministerio de Minas y Energía anunció que prepara un documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, con el objetivo de superar la pobreza energética a nivel regional.
Fedesarrollo reveló los resultados del Índice de Incertidumbre de Política Económica para junio, revelando que el indicador cerró en 280 puntos, que representa un aumento de 56 puntos en su variación mensual, y de 4 puntos en la comparación interanual.
La OPEP recortó el jueves sus previsiones de demanda petrolera mundial para los próximos cuatro años por la ralentización del crecimiento chino, aunque elevó su visión a más largo plazo por el aumento del consumo en el mundo en desarrollo, y afirmó que no hay indicios de que el uso de crudo haya tocado pico.
En una auditoría financiera hecha a la Universidad Tecnológica del Chocó, la Contraloría General determinó hallazgos fiscales por $7.886 millones en los estados financieros de las instituciones por irregularidades.
La Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón) advirtió que entre el 2022 y el 2024 la acumulación de saldos fiscales a favor de los contribuyentes del sector carbón ha tenido una tendencia creciente.
El Grupo Ecopetrol, a través de su filial Cenit, avanza en el desarrollo del Terminal de Almacenamiento Operativo (TAO) en Bogotá, con la aprobación de la cesión parcial de la licencia ambiental en favor de la compañía por parte de la ANLA.
El ecosistema Fintech en Colombia muestra signos de madurez, con un crecimiento en ingresos y una fuerte adopción tecnológica que proyecta duplicarse antes de 2027.
El dólar terminó la jornada de este miércoles en un precio a la baja. Durante todo el día mantuvo un comportamiento volátil, beneficiando el bolsillo de los consumidores colombianos de productos importados o que se negocian en esta moneda.
Con estas cifras y según el informe, entre enero y mayo, Colombia produjo un total de 6.463 millones de pies cúbicos por día, lo que representa una contracción del 11,4% frente a los 7.297 MPCD del mismo periodo en 2024. En promedio, la producción diaria en los primeros cinco meses del año fue de 1.293 MPCD, mientras que en 2024 era de 1.459 millones.
Si bien la inflación rompió en junio el nivel del 5% mostrando por segundo mes consecutivo una tendencia descendente, tanto los mercados como analistas consideran que esa situación será revertida por varios factores que impedirán un menor costo de vida en este semestre para finalizar el año muy lejos de la meta del Banco de la República.
El nuevo arancel comenzará a regir el 1 de agosto y afectará a países como Chile, Canadá y México, principales proveedores de este metal. La medida busca impulsar la industria nacional, pero genera incertidumbre en los mercados.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que impondrá un arancel del 50 % a los productos importados desde Brasil, en lo que representa el mayor incremento anunciado hasta ahora dentro de su política de tarifas recíprocas.
En un contexto económico marcado por la desaceleración del crecimiento y la caída sostenida de la productividad empresarial, un reciente estudio realizado por investigadores del Banco de la República reveló un dato llamativo en el que sostiene que la productividad de los bancos en Colombia sí influye, y cada vez más, en la forma como se asigna el crédito a las empresas, favoreciendo a aquellas con mejor desempeño.
El Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda, publicó, para una segunda ronda de comentarios el proyecto de decreto sobre el Sistema de Finanzas Abiertas Obligatorio.
No se puede imputar el 100 % de la retención al socio gestor así el socio oculto no sea contribuyente del impuesto de renta.
DTF pensional, rentabilidad mínima de los fondos de cesantía y tasa de mercado de referencia hacen parte de esta compilación
Las zonas francas ferroviarias incentivarían alianzas con microempresas y trabajadores informales en el marco de la economía popular.
Esta ley dinamizará sectores concomitantes con los procesos ejecutivos, tales como los de avalúos, remates, custodia y administración de bienes embargados y secuestrados.
biblioteca@icdt.org.co
Teléfono PBX: 317 04 03 Ext. 114